Cuevas de la ESTACIÓN Y LA CLOTILDE (LA LORA)

CUEVA1
La Cueva de la Estacion 1

cueva2
La Cueva de la Estación 2

cueva3
La Cueva de la Estación 3

NOTA IMPORTANTE SE ENCUENTRAN CERRADO EL ACCESO HAY QUE SOLICITAR PERMISO A PATRIMONIO PARA ACCEDER.

En Reocín, podemos encontrar yacimientos arqueológicos que datan desde la Prehistoria hasta la Edad Media, entre los que destacan: “La Lora”, también conocida como “La Clotilde” fue descubierta en 1906 y está formada por tres galerías. En el interior de la galería más larga, situados a 150 metros de la entrada, se han encontrado numerosos grabados rupestres pertenecientes a la prehistoria, representados por figuras de cabras y caballos. Ha ofrecido indicios de ocupación del período Magdaleniense (entre 16.000 y 12.000 años de antigüedad). La manifestaciones rupestres son, sin embargo, bastante más antiguas, posiblemente del Auriñaciense avanzado o el Gravetiense (entre 28.000 y 23.000 años antes del presente).

Para acceder a ella es preciso llegar a la estación de FEVE de Santa Isabel de Quijas, de donde parte un sendero que conduce a la cavidad.

La cueva de “La Estación” de la que tenemos constancia desde 1980 cuando se identificó en su interior una serie de manifestaciones artísticas similares a las de La Lora, es una cavidad que se encuentra junto a la estación de ferrocarril de FEVE de Santa Isabel de Quijas, en la base de un cantil calcáreo.

Las manifestaciones rupestres caben ser asignadas a un momento antiguo del Paleolítico Superior, posiblemente el Auriñaciense o el Gravetiense. Se trata de un conjunto de grabados realizados sobre la arcilla blanda de decalcificación del techo, la mayor parte concentrados a 120 m de la entrada. En la gran sala del interior hay un grupo de grabados tipo «macarroni», donde se han identificado un total de 9 figuras, entre las que destaca un posible caballo, algunos signos y varios motivos no figurativos asignables a una fase antigua del Paleolítico Superior.

Tanto la cuevas de la Lora como la de La Estación, forman parte de un mismo sistema kárstico, desarrollado en un potente farallón calizo ubicado entre el Valle de Reocín y el río Saja, ambas están declaradas Bien de Interés Cultural en 1997, categoría que les confiere una garantía más específica de protección legal. Sin embargo, y a pesar de ello, la mayoría de las figuraciones animalísticas representadas (sobre todos los uros y la cabeza de un felino), han sido objeto de actos vandálicos por parte de personas carentes de sensibilidad cultural hacia el patrimonio subterráneo, que han pasado sus dedos por encima hiriendo, de ese modo, la armónica visión de las figuras. La fragilidad de las paredes sobre las que aparece el arte rupestre es motivo también de sucesivos desconchamientos calcíticos que van destruyendo, aleatoriamente, el soporte en el que aparecen los grabados.

En Caranceja se localiza “La Repúa” en “Peña Caranceja” que es uno de los yacimientos paleolíticos más importantes localizados en Cantabria. En su interior se han encontrado restos pertenecientes al Paleolítico Superior, épocas Solutrense y Magdaleniense.

En el barrio Vinueva de Quijas “La Cuevona” y otras cavidades repartidas por todo el municipio. Así como yacimientos en antiguas terrazas fluviales en las inmediaciones de Villapresente, Cerrazo, La Veguilla y Helguera. En el de La Veguilla se recuperó casi un centenar de piezas líticas representativas del Achelense, predominando las de arenisca; en la terraza fluvial de Helguera se recogieron escasos materiales datables en el Paleolítico inferior.

lora1
Cueva La Lora 1

lora2
Cueva La Lora 2

lora3
Cueva La Lora 3

lora4
Cueva La Lora 4

lora5
Cueva La Lora 5

CUEVA DE LA ESTACIÓN Y SANTA CLOTILDE

Ir arriba